Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernacion Provincial de Antofagasta actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
5 de junio de 2019

CAMPAMENTOS: INICIAN LEVANTAMIENTO DE CARTOGRAFÍA DIGITAL QUE PERMITIRÁ SALVAR VIDAS ANTE EMERGENCIAS

Con equipos GPS y vuelos de dron, profesionales de la Universidad de Antofagasta, dieron inicio al levantamiento de una cartografía digital que permitirá determinar riesgos ante catástrofes y emergencias en el campamento “Aurora Esperanza”. Asentamiento irregular, ubicado en el sector centro alto de Antofagasta, que presenta las mayores dificultades constructivas, de hacinamiento y ubicación en el borde cerro y entre dos quebradas aluvionales.

La Gobernación Provincial de Antofagasta junto a organismos integrantes del sistema de protección civil y emergencias y las Universidades de Antofagasta y Católica del Norte, vienen desarrollando estudios en el marco de la “Mesa de Criticidad en Campamentos”, que permitirán ejecutar planes de emergencia, para enfrentar riesgos ambientales, naturales o antrópicos a los que se exponen las personas que habitan en los más de 60 campamentos de la comuna y que pondrían en riesgo, a más de 26 mil personas.

AURORA ESPERANZA

La Gobernadora Katherine López, explicó que el campamento “Aurora Esperanza” “es uno de los campamentos clasificado con mayor riesgo de dentro de toda la cadena del borde cerro, por lo tanto, este trabajo que hoy estamos realizando, planificando y coordinando con las universidades de Antofagasta, Católica del Norte, servicios públicos y algunas ONG’S, nos van a entregar información más precisa de la que ya se contaba, para poder evaluar futuros procesos de evacuación en caso de alguna emergencia. Las personas son nuestra prioridad, por lo tanto, el Presidente Sebastián Piñera, nos ha mandatado para que trabajemos es post de su integridad física. Es un tema que nosotros hemos estado trabajando en conjunto con el intendente y vamos a seguir haciéndolo durante este año, porque queremos dar soluciones a una problemática donde la vida de las personas está en riesgo”.

Adicionalmente la Fuerza Aérea de Chile, a solicitud de la Gobernadora Katherine López, realizará sobrevuelos a través del Servicio Aerofotogramétrico, SAF, que permitirá complementar el trabajo realizado por el Centro de Estudios Territoriales y Geomáticos de la UA, información que será utilizado para construir un plano tridimensional, levantando información en ámbitos como riesgos sísmicos, aluviones, remoción de masa, incendios, roturas de matrices, entre muchos otros factores de riesgo.

LEVANTAMIENTO GEOREFERENCIAL

El Director del Centro de Estudios Territoriales y Geomáticos de la Universidad de Antofagasta, Luis  Araya, explicó que el inicio de este trabajo “se desarrolló a través de una solicitud de la Gobernadora, para armar una mesa técnica que pudiera estudiar las problemáticas de los campamentos, especialmente las de tipo físicas, incluidas las antrópicas, para poder hacer prevención, debido a que varios campamentos de la ciudad, están sujetos a muchos riesgos de distinta naturaleza y una de las cosas que se requiere para comenzar a hacer los estudios de intervención, especialmente para prevenir los peligros, es tener cartografía y cartografía de detalle”.

El académico de la UA detalló que “lo primero que debemos definir son precisiones geométricas, que se hacen con estos equipos GPS. Esas posiciones se hacen con enlaces geodésicos a la red nacional del Instituto Geográfico Militar y de Bienes Nacionales. Pusimos señales en el campamento que permiten determinar posiciones precisas, para que cuando subamos el dron y tomemos fotos, esas imágenes muestren esas señales, llamados puntos de control. Con toda esa información y con las fotografías hechas en un formato de vuelo fotogramético, construiremos una cartografía muy precisa que nos entregará la posición planimétrica en 2D y las alturas, con mucha calidad”.

Por su parte el Director Regional (s) de Onemi, Jorge Ramos, explicó que “nos reunimos con la Gobernación de Antofagasta, los integrantes del  sistema de regional de protección civil y los organismos técnicos, para reforzar el trabajo que ya se viene haciendo con Onemi. Estamos en el campamento “Aurora Esperanza” para hacer un levantamiento más preciso de la información que ya está disponible, pero con esto, con el trabajo de la Universidad y otros organismos técnicos nos va a permitir ver más detalladamente la zona amenazada y la vulnerabilidad que tiene la gente del sector, para que finalmente el sistema de protección civil, esté informado y veamos las capacidades reales para una respuesta ante una eventual emergencia como incendios estructurales, remoción en masa, líneas de alta tensión, entre otros. De esta forma, la comunidad podrá saber lo vulnerable que se encuentran en este sector y poder tomar medidas correctivas o de respuesta ante alguna emergencia”.