
RETORNAN LOS ÚLTIMOS 195 BOLIVIANOS ALBERGADOS EN ANTOFAGASTA Y GOBERNADORA PIDE UNA NUEVA LEY MIGRATORIA
Con la salida de los últimos 195 ciudadanos bolivianos albergados en el Liceo Industrial de Antofagasta, la gobernación de la provincia, dio por finalizada la “Operación Retorno”, la cual permitió la repatriación de 700 personas que se encontraban varados por el cierre de la frontera de Bolivia debido a la propagación del Covid-19.
Las personas que fueron trasladadas en cuatro buses hasta Colchane, escoltados por carabineros y PDI, tendrán que terminar su cuarentena en el campamento Tata Santiago en la localidad de Pisiga, para luego ingresar a Bolivia y de ahí a sus respectivas ciudades y departamentos.
Este lunes 11 de mayo y tal como lo anunció la semana pasada la Presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, se abrirá la frontera solo para connacionales que quieran regresar al país, los que previamente se inscribieron en la web del consulado y cuya fecha de registro, venció el pasado 28 de abril.
La Gobernadora de Antofagasta, Katherine López, quien lideró el proceso de albergue y repatriación de los 700 bolivianos, recordó que «tuvimos que recibir a gran cantidad de ciudadanos bolivianos que quedaron varados en Antofagasta producto de que en ese momento no había una respuesta por parte de su gobierno para abrir las fronteras para que ellos pudieran ingresar. Fue así como la Cancillería de Chile comenzó las primeras conversaciones con el Consulado Boliviano y llegaron a comprometerse a ciertos acuerdos, dentro de ellos, estaba que nosotros como Gobierno pudiéramos albergar a las personas, brindarles la seguridad que necesitaban y controles médicos, para asegurar que ellos no tuvieran algún tipo de contagio. Hoy son 195 personas que están saliendo de este albergue con siete días de cuarentena y se dirigen al campamento «Tata Santiago» en Pisiga, donde van a terminar la cuarentena para poder recién hacer ingreso hasta Bolivia».
La gobernadora además agradeció el apoyo de instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales y juntas de vecinos quienes estuvieron colaborando en la alimentación, cuidado, seguridad y protección de las personas albergadas. «Hoy hacemos el cierre de este albergue, poniendo fin a esta etapa que emprendieron estos bolivianos, sin embargo, para ellos comienza otra etapa dentro de su sueño de poder volver con sus familias a su hogar que es lo que todos quisiéramos tener, que es optar a volver a nuestros países de orígenes como también nuestro país hoy día está siendo una repatriación de chilenos que se encuentran en Asia, es un avión humanitario que está trayendo a nuestros compatriotas para que puedan estar aquí en casa junto con sus familias”, dijo la autoridad.
Con respecto a proceso de verificación de antecedentes migratorios de los bolivianos, el Jefe del Departamento de Migración y Policía Internacional de la PDI de Antofagasta, Subprefecto, Carlos Olate, explicó que “este proceso empezó hace casi un mes cuando este liceo se determinó como albergue. La tarea principal de la PDI, es controlar a los extranjeros que están aquí de paso en Chile, y por supuesto en el caso de estas personas ver la situación migratoria de cada uno de ellos. Ante cualquier problema que hubiese surgido, lograr las soluciones respectivas en coordinación con la Gobernación Provincial de Antofagasta, a través de su departamento de Extranjería como también con la Seremi de salud que también aportó en cuanto a los registros de la permanencia de salud de cada una de las personas. En definitiva, desde un principio los hemos acompañado en este proceso, e incluso escoltamos a los ciudadanos bolivianos hasta la frontera para que todo el proceso termine de forma armónica”.
Uno de los aspectos que abordó la Gobernadora Katherine López, fue la actual ley migratoria que data de 1975 y en la cual explicó que “tras la visita del Ministro Blumel a nuestra región, hemos coincidido que la situación de los bolivianos varados y albergados, tiene como efecto rebote, el poder contar con una nueva ley migratoria que es bastante antigua la cual no establece la condiciones de humanidad, de dignidad que necesitan todos los migrantes que quieran venir hasta nuestro país, por lo tanto, es urgente, es sumamente necesario que la ley de migración que tiene nuestro país se pueda actualizar. Nuestra región ha sido parte de las consecuencias de una ley que lleva muchos años y hay muchos actores políticos que están pidiendo que esa ley se pueda actualizar en favor de estas personas. Estas personas fueron víctimas de una ley que no establece dignidad ni derechos. Nosotros pudimos verificar, a través de esta pandemia, las consecuencias de ello como que estas personas estaban trabajando como turistas, por lo tanto, había muchas empresas del sur de Chile que no les pagaron sus cotizaciones y sus leyes laborales, porque la actual ley es demasiado débil, necesitamos fortalecer lo antes posible la ley migratoria”.
En agosto del año 2019, el Senado aprobó en general y de forma unánime el proyecto presentado por el Presidente Sebastián Piñera para establecer una migración ordenada, segura y regular en Chile. Sin embargo, desde esa fecha, en el congreso no se ha logrado avanzar en su tramitación.
Esta nueva iniciativa legal presentada por el gobierno, busca establecer reglas claras en materia de migración, siempre resguardando los intereses de Chile y los derechos de los migrantes. Además, proponer responder al déficit estructural en la institucionalidad que se ve reflejado en el Departamento de Extranjería, que no posee el rango adecuado a las actuales necesidades, por lo que la iniciativa propone convertirlo en Servicio Nacional, acompañado por un Consejo de Política Migratoria que dictará la Política Nacional de Migración a ejecutar.
BOLIVIANOS AGRADECIDOS
Nuevamente las muestras de cariño y agradecimiento se reflejaron en las personas, quienes ya podrán retornar a Bolivia. Jhonny Salvatierra, líder del grupo de albergados en el Liceo Industrial, expresó que “después de tanto tiempo lo hemos logrado y era entrar al albergue. Hemos sufrido, hemos batallado, pero se ha logrado. Ahora estamos a siete días y lo que vamos hacer es cumplir los otros siete días para que sean los 14 días en la frontera, en lo que es el “Campamento Tata Santiago”. Aquí en el albergue uno sabía a qué se metía, hemos pasado un poco de hambre, pero bueno se logró sobrevivir. Nadie pensaba que iba a aparecer esta pandemia, pero también en Chile se redujeron los trabajos por ese tema. Nosotros estamos saliendo a Bolivia para estar al lado de la familia”.
Rossy Herrera dijo sentirse “emocionada de volver a mi país, que como no tenía trabajo, era necesario volver. Yo no tengo familia ni nadie acá, entonces tengo que volver a mi casa. Pero si estoy feliz por toda la ayuda de los chilenos, yo les doy las gracias, no era su obligación, pero lo han hecho muy bien y gracias. Estamos yéndonos sanos y salvos, sin ninguna infección, nos han podido albergar aquí, porque estábamos en todos lados y yo doy muchas gracias y que Dios los guarde y los bendiga siempre a todos los chilenos”.