Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernacion Provincial de Antofagasta actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
18 de mayo de 2017

Unidad de Extranjería registra importante disminución de espera del proceso de tramitación de 2 a 4 meses

La Unidad de Extranjería y Migración  de la Gobernación Provincial de Antofagasta, ha gestionado con éxito la modificación del sistema de tramitación, permitiendo la disminución del sistema antiguo de tramitación de 6 a 8 meses, a un nuevo sistema que permite que los trámites se realicen en un plazo de 2 a 4 meses de espera, además que ampliar la dotación de funcionarios del DEM en un 20%, esto con la finalidad de optimizar los flujos de atención y asegurar la regulación de los residentes desde una perspectiva de derechos.

 

La Gobernadora Provincial de Antofagasta, Fabiola Rivero Rojas, señaló que Antofagasta es la única provincia en Chile que tiene un sistema especial de tramitación, en donde las personas envían un formulario mediante Correos de Chile a la Jefatura Nacional de la Unidad de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, “esto se realiza para todo tipo de visas, aunque claramente la que más se solicita es la primera visa y en cuanto a la reducción de los plazos, cuando recibimos la administración, un migrante podía terminar su primer trámite en promedio de 8 a 10 meses, hoy por regla general, el trámite se termina el 3 meses”.

 

“El Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha avanzado bastante en cuanto a trámites de extranjería, hoy es mucho más rápido y ágil que en años anteriores, empezando desde el momento en que uno va a pedir una hora ya que incluso se puede hacer a través de la web”, señaló Angie Guzmán, locutora radial del programa colombiano “Charanga latina” que se emite a través de la radio Centro de Antofagasta, programa que congrega una alta recepción de audiencia extranjera.

 

Avances en derechos sociales

 

Rivero indicó que los inmigrantes, independiente de su situación migratoria, pueden acceder a la educación, “a cualquier niña o niño migrante se le asegura su matrícula, incluso aquellos que acaban de llegar a Chile, sólo con el hecho de presentar su documentación de ingreso a las autoridades de educación, este es un derecho que le asiste a todo niño y niña, por lo que la comunidad debe tener claro que nunca se ha solicitado que ese menor tenga una cédula de identidad para acceder a su matrícula”.

 

Por su parte, el Agente Zonal de la Superintendencia de Salud, Javier González, destacó el trabajo mancomunado de los servicios públicos en materia de salud, “el inmigrante es un gestor de derechos lo que nos ha permitido trabajar en una serie de normativas, por ejemplo, hoy ya no es necesario contar con una cédula de identidad para acceder al servicio de Fonasa, a diferencia de años anteriores en donde se exigía el porte del carnet para la atención primaria”.